griego logo

Marcas de Yogurt Griego en Colombia

  • Inicio
  • Marcas de Yogurt Griego en Colombia

¡Prepárate para explorar una amplia gama de sabores y texturas que te transportarán directamente a las delicias culinarias del Yogurt Griego!

Conoce las mejores marcas de Yogurt Griego en Colombia

Alpina

Alpina ofrece una amplia gama de productos lácteos y frescos de alta calidad. Destacan por su auténtico Yogurt Griego y su compromiso con la innovación y la sostenibilidad.

Colanta

Colanta es una empresa líder en productos lácteos y derivados en Colombia. Propiedad de la Cooperativa Lechera de Antioquia (COLANTA).

colour greek

Color Greek

Esta marca destaca por su calidad y variedad de sabores. Propiedad de Colour Foods Ltd., ofrece una experiencia genuina con ingredientes naturales.

sketos

Sketos

Alpina ofrece una amplia gama de productos lácteos y frescos de alta calidad. Destacan por su auténtico Yogurt Griego y su compromiso con la innovación y la sostenibilidad.

el zarzal

El zarzal

Tiene una exquisita y variada gama de productos lácteos que te sorprenderán con sus sabores únicos y texturas cremosas. De origen antioqueño.

Zorba logo

Zorba

Una marca dedicada a brindar una experiencia de yogurt excepcional. Con una amplia variedad de sabores y texturas deleita los sentidos y satisface los antojos lácteos.

San Martín

Calidad y tradición láctea colombiana. Esta reconocida marca ofrece una amplia variedad de productos lácteos frescos y deliciosos hechos a base de leche de vacas de pastoreo.

Dejamu

Alpina ofrece una amplia gama de productos lácteos y frescos de alta calidad. Destacan por su auténtico Yogurt Griego y su compromiso con la innovación y la sostenibilidad.

Latti

Alpina ofrece una amplia gama de productos lácteos y frescos de alta calidad. Destacan por su auténtico Yogurt Griego y su compromiso con la innovación y la sostenibilidad.

Mercado del yogurt griego en Colombia

En Colombia, el yogur griego es un producto relativamente nuevo en el mercado, pero ha ganado seguidores en los últimos años. Fue introducido en el país en el año 2012, principalmente por marcas internacionales, pero a medida que más consumidores colombianos han visto los beneficios de este producto, muchas marcas de lácteos nacionales comenzaron a producir yogur griego y a comercializarlo en el país, lo que ha hecho que sea más accesible y asequible para los consumidores.

Empresas lácteas como Pasco y Colanta fueron las primeras en producir este producto, y luego Alpina también se dio a la tarea por conquistar y acrecentar el mercado del Yogurt Griego en Colombia.

Juan Pablo Fernández, vicepresidente de Innovación y Mercadeo en Colombia de Alpina, en dialogo con la Revista iAlimentos, dijo que desde el 2010, Alpina Foods producía en Estados Unidos el Yogurt Griego con la marca “Greek”, disponible en siete y en el 2013, lo lanzaron para Colombia, pues según ellos, el paí­s tiene proyecciones interesantes para crecer por ser una categorí­a nueva, pero sintonizada con las tendencias de alimentos que contribuyan a una nutrición balanceada.

Aunque Euromonitor advirtió, en su informe “La industria de alimentos saludables en América Latina”, que el Yogurt Griego en Colombia y México no tendrá el mismo impacto que tuvo en EE.UU., las marcas presentes en este nicho opinan lo contrario al asegurar que el auge del consumo puede llegar a los mismos niveles del país norteamericano, donde el Yogurt Griego ya es la tercera parte de US$6.000 millones.

“Particularmente en Colombia, el yogurt es visto como un snack y también como un buen reemplazo para la leche, tanto para adultos como para niños. Sin embargo, no todos los yogures son iguales ante los ojos del consumidor colombiano. El yogur líquido se prefiere más que el yogurt que se ingiere con cuchara. Este es el principal reto del Yogurt Griego”, explicó Kay Tamillow, analista de Euromonitor International en un informe.

No solo las grandes marcas de lacteos en el país están elaborando yogur griego, los pequeños productores y emprendedores también le han apostado a la elaboración de este producto, como es el caso de Benedetto, un emprendimiento en Boyacá que fabrica yogur griego desde el 2015.

¿Hacia dónde va el mercado del yogurt en Colombia?

Según el “Informe de Favorabilidad de Lácteos” realizado por las plataformas de escucha organizacional DataPlus, Campo y Acción y Digimind, la percepción positiva del personal médico y de los consumidores en Colombia frente a la leche y sus derivados alcanzó un 86%, luego de la pandemia de COVID – 19.

Dentro de los hallazgos se soporta que la percepción del consumo de lácteos en nuestro país se mantiene favorable, especialmente en hombres. Frente a la edad, se muestra que los consumidores entre 35 y 44 años tienen una mayor aceptación (88%) que las personas entre los 18 y 24 años (79%). Finalmente, sobresale que las ciudades que prefieren este superalimento son: Barranquilla, Medellín y Bogotá.

Si bien la leche mantiene su tendencia, el yogurt y el queso son dos categorías que evidencian un incremento en los últimos años. Para los médicos, lo que más resalta de estos dos alimentos son su alto nivel de probióticos (ligados a las defensas, un asunto prioritario tras la llegada de la pandemia y el calcio) y la versatilidad e indulgencia que ofrecen a los consumidores pues pueden crear más combinaciones y acompañar comidas (caso del queso). Por el lado del yogurt, su aumento se asocia a su percepción como un producto más sano que complementa la dieta y el ejercicio.

Por su parte, el Plan de Ordenamiento Productivo de la Cadena Láctea, indicó a finales del 2022 que su meta es incrementar el consumo interno de productos lácteos a 186 litros per cápita al año, en 20 años. También plantean que para lograr dicho propósito se requiere lograr un mayor conocimiento por parte de los consumidores de todos los estratos, de la importancia del consumo de lácteos, y un mayor reconocimiento de la funcionalidad y valor nutricional de la leche colombiana. Así mismo, se indica que es preciso reducir el crecimiento de las importaciones y consolidar mercados de exportación en especial para aquellos con valor agregado a partir de una mayor oferta de productos lácteos nacionales competitivos.

Exportaciones de Yogurt Griego en Colombia en los primeros 11 meses de 2021 y 2022

En Colombia, el yogur griego es un producto relativamente nuevo en el mercado, pero ha ganado seguidores en los últimos años. Fue introducido en el país en el año 2012, principalmente por marcas internacionales, pero a medida que más consumidores colombianos han visto los beneficios de este producto, muchas marcas de lácteos nacionales comenzaron a producir yogur griego y a comercializarlo en el país, lo que ha hecho que sea más accesible y asequible para los consumidores.

Empresas lácteas como Pasco y Colanta fueron las primeras en producir este producto, y luego Alpina también se dio a la tarea por conquistar y acrecentar el mercado del Yogurt Griego en Colombia.

Juan Pablo Fernández, vicepresidente de Innovación y Mercadeo en Colombia de Alpina, en dialogo con la Revista iAlimentos, dijo que desde el 2010, Alpina Foods producía en Estados Unidos el Yogurt Griego con la marca “Greek”, disponible en siete y en el 2013, lo lanzaron para Colombia, pues según ellos, el paí­s tiene proyecciones interesantes para crecer por ser una categorí­a nueva, pero sintonizada con las tendencias de alimentos que contribuyan a una nutrición balanceada.

Aunque Euromonitor advirtió, en su informe “La industria de alimentos saludables en América Latina”, que el Yogurt Griego en Colombia y México no tendrá el mismo impacto que tuvo en EE.UU., las marcas presentes en este nicho opinan lo contrario al asegurar que el auge del consumo puede llegar a los mismos niveles del país norteamericano, donde el Yogurt Griego ya es la tercera parte de US$6.000 millones.

“Particularmente en Colombia, el yogurt es visto como un snack y también como un buen reemplazo para la leche, tanto para adultos como para niños. Sin embargo, no todos los yogures son iguales ante los ojos del consumidor colombiano. El yogur líquido se prefiere más que el yogurt que se ingiere con cuchara. Este es el principal reto del Yogurt Griego”, explicó Kay Tamillow, analista de Euromonitor International en un informe.

No solo las grandes marcas de lacteos en el país están elaborando yogur griego, los pequeños productores y emprendedores también le han apostado a la elaboración de este producto, como es el caso de Benedetto, un emprendimiento en Boyacá que fabrica yogur griego desde el 2015.

¿Hacia dónde va el mercado del yogurt en Colombia?

Según el “Informe de Favorabilidad de Lácteos” realizado por las plataformas de escucha organizacional DataPlus, Campo y Acción y Digimind, la percepción positiva del personal médico y de los consumidores en Colombia frente a la leche y sus derivados alcanzó un 86%, luego de la pandemia de COVID – 19.

Dentro de los hallazgos se soporta que la percepción del consumo de lácteos en nuestro país se mantiene favorable, especialmente en hombres. Frente a la edad, se muestra que los consumidores entre 35 y 44 años tienen una mayor aceptación (88%) que las personas entre los 18 y 24 años (79%). Finalmente, sobresale que las ciudades que prefieren este superalimento son: Barranquilla, Medellín y Bogotá.

Si bien la leche mantiene su tendencia, el yogurt y el queso son dos categorías que evidencian un incremento en los últimos años. Para los médicos, lo que más resalta de estos dos alimentos son su alto nivel de probióticos (ligados a las defensas, un asunto prioritario tras la llegada de la pandemia y el calcio) y la versatilidad e indulgencia que ofrecen a los consumidores pues pueden crear más combinaciones y acompañar comidas (caso del queso). Por el lado del yogurt, su aumento se asocia a su percepción como un producto más sano que complementa la dieta y el ejercicio.

Por su parte, el Plan de Ordenamiento Productivo de la Cadena Láctea, indicó a finales del 2022 que su meta es incrementar el consumo interno de productos lácteos a 186 litros per cápita al año, en 20 años. También plantean que para lograr dicho propósito se requiere lograr un mayor conocimiento por parte de los consumidores de todos los estratos, de la importancia del consumo de lácteos, y un mayor reconocimiento de la funcionalidad y valor nutricional de la leche colombiana. Así mismo, se indica que es preciso reducir el crecimiento de las importaciones y consolidar mercados de exportación en especial para aquellos con valor agregado a partir de una mayor oferta de productos lácteos nacionales competitivos.

griego logo